Blog

 

24.09.2022

El uso de las lenguas maternas en la educación favorece la inclusión

Por Petra van Haren, Directora de la ESHA

Para apoyar la inclusión, es una perspectiva muy importante aprovechar la lengua materna de los alumnos. No es un pensamiento extraño porque más de la mitad de la población mundial es multilingüe, y las oportunidades están en casi todas las escuelas. Además, hoy en día los alumnos están en contacto con otras lenguas en las redes sociales o en los juegos. Al aplicar la inclusión, el multilingüismo también debería tener cabida en los planes de estudios nacionales. Muchos de nuestros alumnos tienen una identidad multilingüe debido a sus orígenes sociales y de emigración.

En la actualidad, la mayoría de los planes de estudios nacionales se centran en el monolingüismo para financiar la educación. Sin embargo, el multilingüismo forma parte del Marco Europeo de Referencia (MCER). Se trata de un marco europeo establecido de descripciones de niveles para las lenguas extranjeras modernas. El MCER se diseñó para proporcionar una base transparente, coherente y completa para la elaboración de programas de lenguas y directrices curriculares, el diseño de materiales de enseñanza y aprendizaje y la evaluación del dominio de lenguas extranjeras. El multilingüismo gira en torno al desarrollo de las competencias lingüísticas (leer, hablar, escribir, escuchar, etc.) en todo tipo de lenguas diferentes. El MCER aboga por el desarrollo de la competencia multilingüe, pero su uso se centra más en conceptos de aprendizaje a lo largo de la vida que en los planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria.


Igualdad de oportunidades

En conjunto, el multilingüismo puede ser una rica fuente de educación. Los alumnos tienen muchas experiencias y conocimientos relacionados con su lengua materna y, por lo general, con otras culturas. De este modo, la participación y la integración pueden verse favorecidas y convertirse en un instrumento de igualdad de oportunidades para el aprendizaje y el futuro. Los alumnos son seres sociales. Las lenguas son un portal de comunicación y pueden favorecer las interacciones interculturales.

La legislación que lo apoya activamente es condicional. Dentro de ésta la aplicación depende de las escuelas. Muchas legislaciones tienen estas oportunidades en expresiones tales como: un proceso de desarrollo ininterrumpido que se adapte al progreso en el desarrollo de los alumnos, un enfoque en el desarrollo emocional y mental, y en el desarrollo de la creatividad, en la adquisición de los conocimientos necesarios de las habilidades sociales, culturales y físicas, conectar con el hecho de que los alumnos crecen en una sociedad pluriforme, tiene como objetivo promover la ciudadanía activa y la inclusión social, garantizar que los alumnos tengan conocimiento y se familiaricen con los diferentes orígenes y culturas de sus compañeros, etc.


La enseñanza bilingüe en los Países Bajos

En los Países Bajos, por ejemplo, se presta una atención explícita al multilingüismo en el plan de estudios. La enseñanza precoz de lenguas extranjeras (VVTO) significa que las escuelas primarias ofrecen a sus alumnos una lengua extranjera desde el grupo 1 en adelante. Aprender el idioma de forma natural es primordial en la VVTO y, especialmente a partir del grupo 1, esto puede lograrse fácilmente. El objetivo principal es comprender y hablar. En los grupos superiores, los niños también aprenden a leer y escribir en la lengua extranjera. En los Países Bajos está legalmente permitido impartir hasta un 15% del tiempo lectivo en inglés, francés o alemán en la enseñanza primaria. Eso equivale a unas 4 horas semanales. En un programa piloto de enseñanza primaria bilingüe (TPO), los alumnos reciben clases en inglés entre el 30 y el 50% del tiempo.

La educación bilingüe en la enseñanza secundaria en los Países Bajos significa que los alumnos cursan parte de la enseñanza secundaria en otro idioma. Normalmente es el inglés. En los cursos inferiores de secundaria de liceos y gimnasios, al menos el 50% de las clases se imparten en la otra lengua. En los cursos inferiores de formación profesional preparatoria, el porcentaje es del 30%.


Conocimientos de lenguas extranjeras

Algunas características de la enseñanza bilingüe (TTO) son que los profesores han recibido una formación especial en TTO con atención a las competencias lingüísticas y a la enseñanza en TTO. La enseñanza de lenguas extranjeras no debe ir en detrimento del desarrollo de la lengua neerlandesa. La escuela debe ofrecer a los alumnos actividades internacionales. Por ejemplo, viajes lingüísticos, intercambios o talleres. Los alumnos de las escuelas TTO realizan sus exámenes finales en neerlandés. Obtienen un diploma ordinario en VWO, HAVO o VMBO. Además, reciben un certificado que acredita la competencia adicional. El tipo de certificado depende de la parte de la formación que los alumnos hayan cursado en una lengua extranjera. Nuffic, la agencia nacional, supervisa la calidad de los centros bilingües. Hay requisitos que todos los centros TTO deben cumplir, como los niveles lingüísticos de alumnos y profesores; una buena distribución del TTO entre las asignaturas y los materiales didácticos; la internacionalización debe ser un elemento central de la política escolar.


Desajuste en el aula

No es fácil ni evidente integrar las lenguas extranjeras en la educación ordinaria y multicultural. Tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria en los Países Bajos, los profesores a menudo resultan estar insuficientemente equipados para la enseñanza en clases multiculturales, en parte debido a que la integración estructural del NT2 (neerlandés como segunda lengua) y la diversidad étnica en la formación del profesorado y la formación del profesorado es generalmente inexistente. El multilingüismo y la diversidad étnica tampoco suelen ser un tema independiente en la escuela. En los Países Bajos predominan los programas de educación monolingüe, en los que se utiliza principalmente el neerlandés en el aula. Esta educación orientada al monolingüismo no encaja bien con la riqueza lingüística en el aula y obstaculiza tanto el bienestar de los alumnos multilingües (Agirdag, 2018; Shanahan y Escamilla, 2009) como su rendimiento escolar (Reric, Ferring y Martin, 2015; Bialystok, 2016).


Utilizar el repertorio lingüístico del alumno

Se sabe que los profesores sí indican que temen perder el control en el aula y la formación de grupos y la exclusión, porque no todos los alumnos dominan todas las lenguas o piensan que es necesario dominar todas las lenguas maternas para utilizarlas en la educación de los alumnos multilingües, mientras que la investigación demuestra que no es así. Por tanto, una serie de conocimientos recientes aún no han llegado suficientemente a las aulas. En la práctica educativa, donde se presta relativamente mucha atención al plurilingüismo en la enseñanza, se apela al repertorio lingüístico de los alumnos para que puedan utilizar sus conocimientos previos y las competencias que poseen en otras lenguas. E incluso ocurre que a los alumnos se les enseña en su lengua materna. En Suecia, por ejemplo, se aprobó en los años 80 una ley que establece que todo alumno que hable en casa una lengua distinta del sueco tiene derecho a la enseñanza en su lengua materna y a la tutoría en dicha lengua.

La lengua materna del alumno proporciona una base para el aprendizaje del neerlandés y, por tanto, la lengua materna influye en el aprendizaje del neerlandés (y viceversa). Por lo tanto, es lógico que los alumnos utilicen a veces lenguas distintas del neerlandés; la mezcla de lenguas es incluso completamente normal (Delarue, 2018).

Referencias:

  • Agirdag, O. (2018). Het straffen van meertaligheid op school: De schaamte voorbij. En O. Agirdag & E. R. Kambel (Eds.), Meertaligheid en onderwijs (pp. 44-52). Amsterdam: Boom Uitgevers.

  • Bialystok, E. (2016). Educación bilingüe para niños pequeños: Revisión de los efectos y consecuencias. Revista Internacional de Educación Bilingüe y Bilingüismo, 2, 1-14.

  • Delarue, S. (2018). 10 Cruciale inzichten over meertaligheid en taalverwerving. Fons 3(2), 42- 44.

  • Reljić, G., Ferring, D. y Martin, R. (2015). Un meta-análisis sobre la eficacia de los programas bilingües en Europa. Revista de Investigación Educativa, 85(1), 92-128.

  • Shanahan, T., y Escamilla, K. (2009). English language learners: Developing literacy in second language learners-Report of the National Literacy Panel on Language-Minority Children and Youth. Journal of Literacy Research, 41, 432-452.

Nuestros socios

El apoyo de la Comisión Europea para la producción de esta publicación no constituye una aprobación del contenido, el cual refleja únicamente las opiniones de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en la misma.

This website uses cookies

We use cookies to store your preferences and improve your user experience. By continuing to visit the Website, you agree that we store and use cookies on your device.